Logo Hermandad de los Estudiantes - Granada
Patrimonio

Paso de Palio

El paso de palio de María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes, supuso once años de larga espera, desde que en 2005 fuera tallada la efigie de la Virgen de los Remedios por Israel Cornejo, hasta que fue presentado a la ciudad de Granada el 28 de febrero de 2016.  

El paso fue confeccionado por los talleres de orfebrería de Ramón León e Hijos, según proyecto aprobado por la corporación en el año 2009. El resultado fue una obra ejemplar, que, en su conjunción entre artificio y doctrina, se ha convertido en una auténtica capilla ambulante, dedicada a la glorificación de María.

Patrimonio

Estilo Neobarroco

El palio es de estilo neobarroco en alusión al barrio que cobija a la Hermandad con la Calle de San Jerónimo como arteria que une la Catedral de Granada con el antiguo colegio de la Compañía de Jesús y su Iglesia (actual Parroquia de los Santos Mártires Justo y Pastor). De esta forma, los varales de orden salomónico se inspiran en las columnas del gran retablo mayor de nuestro Templo Sede, al igual que los edículos en los centros de los varales recuerdan las formas de los altares colaterales del crucero.  

Las guardamalletas de la crestería se inspiran en las formas sinuosas de la fachada, mientras que el óvalo en el centro del respiradero frontal imita al que en el remate de aquella enmarca el gran relieve barroco de la conversión de San Pablo, aunque trocado por el tema del martirio de los Santos Justo y Pastor. Curiosamente así se relacionan la posesión de la Gracia de San Pablo con el Triunfo de la Fe ejemplificado por los dos hermanos.  

Por su lado, otros elementos siguen de cerca históricas piezas de orfebrería del templo metropolitano. Así, la candelería, trasunto de los ciriales que a él fueron traídos por el Arzobispo Spínola, como excepcional muestra de la platería barroca romana; o los ángeles con símbolos de las letanías lauretanas ubicados entre los varales, emulando los que diseñó Cano y labró el platero Diego Cervantes en las lámparas votivas del presbiterio; o los jarrones de azucenas que centran los tondos en caoba que recorren toda la canastilla y que no solo ilustran el emblema catedralicio, sino que además, cerrada, abiertas o en proceso de estarlo, son alusión a la Virginidad de María, antes y después del parto.

Remedios Palio - Granada - Hermandad de los Estudiante de Granada
Remedios Palio - Granada - Hermandad de los Estudiante de Granada
Patrimonio

La Canastilla

En los ovalados bajorrelieves a lo largo de la canastilla tienen como referencia estilística dos grandes ciclos mariológicos de la Catedral: 

Los lienzos de la vida de la Virgen de Alonso Cano, para su Capilla Mayor 

Las tallas de Duque Cornejo para el retablo de la Virgen de la Antigua 

No obstante, en lo doctrinal desarrollan grandes episodios marianos. En su conjunto son doce temas, como las doce estrellas que en los lienzos barrocos coronan a María basados en ambos testamentos y que son relativos a los Frutos del Espíritu Santo: 

  • Caridad 
  • Gozo 
  • Paz 
  • Mansedumbre 
  • Bondad 
  • Benignidad 
  • Longanimidad 
  • Fe 
  • Modestia 
  • Templanza 
  • Castidad 

Primera Escena

La primera escena se ubica en el lado izquierdo del frontal y alude a la Natividad de María, lógico inicio en una serie iconográfica de significación mariana.

Segunda Escena

Le sigue la escena que alude a la Presentación de María en el Templo, ilustrando la determinación con que la Virgen, con apenas tres años de edad, accedió a él, y que trasunto de la firmeza de espíritu que todo hermano debe poseer. 

Tercera Escena

La tercera escena alude a los Desposorios de María y José, que aquí se nos antojan como ideal del compromiso del cofrade con su Hermandad, con sus hermanos/as y con su Fe. 

Cuarta Escena

La cuarta escena se ubica en el centro del costero derecho y evoca la titularidad del vecino convento de monjas clarisas, y, aún más, la advocación del templo catedralicio: la Encarnación de Nuestra Señora. Este tema se relaciona con el medallón del lado opuesto, por ser premonición del dogma de la Redención. 

 

Quinta Escena

La quinta escena alude a la Visitación de Nuestra Señora, que en su encuentro con Santa Isabel permite reflexionar sobre María como conductora, en su peregrinar con su objeto de amor, siendo a su vez amorosamente llevada por los portadores del paso, al tiempo que transmite un valor esencial para la vida cofrade: el anuncio de la Palabra divina.  

Sexta Escena

La sexta y última escena que se ubica en el costero derecho hace referencia a la Natividad de Jesús, que evoca la consideración de María como Madre del Salvador, pero también como Madre de la Iglesia y de los cofrades que la acompañan y la veneran.  

Ka serie del costero izquierdo, en lógica continuidad desde atrás hacia adelante, se refiere en cambio a sucesos dolorosos y gloriosos de Nuestra Señora.  

Septima Escena

La séptima escena hace referencia a la Purificación de María, cuando el sacerdote Simeón presintió en la figura del Niño al Mesías que moriría en la cruz, provocando con ello el primero de los Siete Dolores de María. 

Octava Escena

De forma original, pues no es habitual en los ciclos mariológicos, aparecen las Bodas de Caná. María acompaña a Jesús en su primera aparición pública y se preocupa por reparar la falta de vino, lo que su Hijo remedia con la conversión del agua en dicho licor. Es por tanto referencia no solo a la advocación de la titular del propio paso de palio, sino también a la propia titulación de la corporación como cofradía sacramental a través de una historia concebida como prefiguración del milagro eucarístico.  

Novena Escena

El medallón central del lado izquierdo está dedicado a María al pie de la Cruz: representación clave para el palio de una Dolorosa, como imagen ejemplar de la Passio Mariae paralela a la propia Passio Christi. En línea con el medallón del lado opuesto, y como ya se ha expuesto antes, viene a significar la culminación del dogma de la Redención. Tras la Encarnación del Verbo en María, la humanidad redimirá el pecado original con la sangre vertida por Cristo en el Patíbulo. Cada año se conmemora este acontecimiento a través de las imágenes que procesionan durante la Semana Santa. 

Décima Escena

El programa iconográfico continúa en este costero con la Piedad de María, representación de la Madre con su Hijo muerto en el regazo, que refuerza la vinculación del paso con una imagen doliente a la vez que ineludiblemente nos recuerda a la patrona de Granada

Onceava Escena

Concluye el costero izquierdo un tema poco afín a los programas mariológicos, aunque la Madre de Cristo estuvo presente en él: Pentecostés; ello nos recuerda funciones importantes de la vida cofrade: hacer apostolado, propagar el mensaje evangélico, difundir los valores cristianos. 

Doceava Escena

Concluye el ciclo en el lado izquierdo del frontal con el tema de la Asunción, que cierra la Vida de la Virgen con su glorificación, al tiempo que es promesa de vida eterna, rememorando en cierto modo la función histórica de las hermandades como asociaciones que velaban por el sufragio de las almas.

Remate del frontal

El paso guarda una última pieza, vinculada a los símbolos de las letanías lauretanas que también adornan el conjunto: una imagen de bulto de la Inmaculada Concepción, ubicada sobre el frontal, remendó en plata de la bellísima Inmaculada de José de Mora custodiada en nuestro Templo Sede.  

Todo un alegato al culto inmaculista tan ligado a las cofradías, pero más en este caso, como herencia del fervor que por este misterio fomentaron los padres jesuitas y como testimonio del voto a la Inmaculada Concepción que juró defender la Universidad de Granada en 1617. 

En el mismo frontal y centrado se encuentra el escudo de la Universidad de Granada como muestra del carácter universitario y estudiantil de la corporación.  

Patrimonio

Otros elementos

Completan el paso de palio la candelería, compuesta por total de 60 piezas, un juego de seis jarras y la crestería. Todas ellas responden a formas sinuosas inspiradas en la portada de la Parroquia de los Santos Mártires Justo y Pastor y a los remates del altar mayor de dicho templo. En el frontal de la crestería, de forma centrada y en color dorado, se encuentra el escudo de la Hermandad de los Estudiantes.  

En el tercer entrevaral se encuentran dos figuras de dos ángeles cedidas por la Parroquia que completan la impronta del paso de palio cada Miércoles Santo. 

Pendiente de ejecución, aunque aprobado en el proyecto inicial, quedan los candelabros de cola, así como la peana. Ambas piezas siguen respondiendo a las formas sinuosas explicadas anteriormente. 

Posteriormente ha sido estrenada la cubierta del palio, obra de Juan Cruz, y, el estreno más reciente, el techo de palio.

El techo de palio ha sido realizado por Juan Díaz Losada y consiste en una réplica de la Coronación de la Virgen de Diego Velázquez y que culmina así el sueño de un hermano de la corporación que lo imaginó así un Miércoles Santo de recogida. Lo esbozó en un diseño, lo entregó a la Hermandad y dicho diseño se encuentra dentro de la pintura. 

Fuente:  

  • Gólgota. Revista oficial de la Semana Santa de Granada. Número 63 (Junio 2016). Artículo escrito por Don José Policarpo Cruz Cabrera, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Granada.